División dentro del Partido Demócrata en Twitter. Parte II: candidatos y polarización
A estas alturas de la carrera política por la presidencia de los EE.UU, el Partido Demócrata parece mucho más cohesionado que después de las primarias. Mientras las continuas declaraciones y comportamientos del presidente del país están intensificando la sensación de amenaza sistémica, las discrepancias dentro del bloque demócrata se ocultan debajo de la alfombra y el debate ideológico se pospone para enfocar la atención en el objetivo común de desalojar al actual inquilino de la Casa Blanca.
Pero esta tregua ideológica podría llegar a su fin después de los inminentes comicios. Y si los demócratas ganan, el bloque progresista probablemente ejercerá presión reformista sobre el gobierno de Biden. Incluso ya antes de celebrarse las elecciones, la elección de Kamala Harris como candidata a la vicepresidencia es una decisión que generó algunas tensiones dentro del partido.
En la anterior entrada, ya analicé las diferencias que existen entre las comunidades que representan al bloque moderado y al progresista del Partido Demócrata en Twitter en relación con la reforma sanitaria, el gran tema de debate en las pasadas primarias. Los datos fueron recogidos en un punto de gran excitación, en pleno plebiscito demócrata. Se pueden tomar los resultados derivados del análisis como un test de estrés: cómo es la dinámica ideológica en el Partido Demócrata en momentos importantes, cuando se tienen que comprometer decisiones que marcarán el rumbo del partido en los años venideros.
Ahora me centraré en cómo son percibidas de forma interrelacionada, las figuras representativas de tres comunidades políticas en Twitter. Al igual que en la entrada anterior, enfocaré el análisis en Donal Trump (republicanos: GOP), Joe Biden (bloque demócrata moderado: DNC) y Bernie Sanders (bloque demócrata progresista: Progressives). En primer lugar se analizaran los temas de conversación cuando dichas figuras son mencionadas en los tuits a través del uso de los hashtags empleados por las comunidades definidas, y de la relación entre estos hashtags (ver entrada anterior para una explicación más detallada de este método, y también de como se han construido las comunidades en Twitter). En segundo lugar, se medirá la polarización entre comunidades. La parte interesante aquí es analizar la polarización dentro del Partido Demócrata, tomando al GOP como grupo de control ¿Como perciben los progresistas a Joe Biden? ¿Como perciben los moderados a Bernie Sanders? ¿Hay diferencia entre el nivel de polarización que hay entre moderados y progresistas hacia Bernie Sanders, y el nivel de polarización que hay entre moderados y el GOP?
El método que se empleará para medir la polarización es el que se detalla en el artículo A Measure of Polarization on Social Media Networks Based on Community Boundaries (Pedro H. Calais Guerra, 2013). Parafraseando el artículo original, lo que hace distintivo a este método es lo siguiente: mientras que los métodos tradicionales miden la polaridad agrupando en un solo número la homofilia y el antagonismo, el método empleado aquí aísla el antagonismo de los dos grupos para obtener una medida más precisa del nivel de polarización.
El cálculo, realizado desde el punto de vista del análisis de redes sociales, se basa en considerar cada miembro de una comunidad como un nodo en una red, y cada retweet como un enlace entre nodos (se consideran aquí los retweets como señales de apoyo al contenido del tuit original). A partir de esto, se toma lo que se define como nodos en la frontera: nodos con enlaces en la otra comunidad y al menos un enlace en la propia comunidad. Se calcula la proporción de los enlaces que tiene cada uno de los nodos en la frontera con nodos de la otra comunidad, respecto al total los enlaces sumando los que tiene con los nodos de la otra comunidad y los que tiene con los de la comunidad propia, obteniendo un scoring de polarización individual para cada nodo en la frontera. Después se agregan estos valores para obtener el índice de polarización, el cual puede tomar valores entre -0.5 y 0.5, representando ese último valor, el nivel máximo de polarización (se recomienda visitar el artículo en el enlace anterior para una explicación más detallada).
Análisis de tópicos
A continuación se presenta el número total de tweets obtenidos en cada comunidad durante el periodo de recogida de datos (entre el 23 de abril y el 17 de mayo de 2020).
Comunidad | Bernie Sanders | Joe Biden | Donald Trump |
---|---|---|---|
GOP | 17.202 (23) | 130.103 (49) | 32.431 (28) |
DNC | 15.736 (21) | 78.626 (30) | 62.045 (53) |
Progressives | 40.552 (55) | 56.047 (21) | 21.983 (19) |
Un ranking de los tuits comunes entre comunidades más empleados está representado en la figura 1. De los tuits comunes mas empleados por las tres comunidades, no hay mucho consenso entre demócratas moderados y progresistas hacia Joe Biden (12 hashtags en común de entre los 40 más usados), pero hay más coincidencia cuando el objeto de la conversación es Bernie Sanders o Donald Trump (21 y 20 hashtags en común respectivamente). En este último caso, hay una gran divergencia en los hashtags priorizados cuando se compara este dúo de comunidades con la tupla demócratas moderados - republicanos, con solo 10 hashtags en común de los más empleados.
Bernie Sanders
En la figura 2 se muestran los hashtags más frecuentes y las interrelaciones entre ellos cuando el tópico es ‘Bernie Sanders’. En el DNC abundan los hashtags favorables a Biden pero también los favorables al senador progresista (berniecomeback, dropoutbiden). Hay un clúster de hashtags enfocado directamente en los candidatos, y otro más relacionado con la campaña del Partido Demócrata.
De entre los hashtags más frecuentes en torno al senador y los otros dos candidatos, aparece un tema recurrente: durante las primarias, Tara Reade, una exempleada de Joe Biden, acusó al ex vicepresidente de acoso sexual. Durante al menos unos días, esto se convirtió en una de las top stories en los comicios demócratas. El hashtag tarareade está entre los más empleados por las tres comunidades cuando los tópicos son tanto Bernie Sanders como Joe Biden.
En la comunidad progresista, además de los esperados hashtags de apoyo al candidato propio y rechazo a Biden, el candidato moderado, encontramos en los primeros puestos medicareforall, la propuesta legislativa estrella del senador Sanders. Este hashtag aparece empleado frecuentemente con otros relacionados con el Green New Deal (gnd, greennewdeal), otra de las propuestas destacadas del ala progresista. En el Partido Republicano hay algún hashtag que referencia de forma negativa las políticas progresistas o el Partido Demócrata (socialismkills, obamagate).
Joe Biden
Aquí la atención está definitivamente dirigida hacia las acusaciones de Tara Reade en las tres comunidades. Los hashtags del partido republicano son más agresivos en algunos casos(creepyjoe, metoounlessbiden), pero los progresistas también se posicionan a favor de la exempleada de Biden si hacemos caso a la mayoría de los hashtags que hacen referencia al tema (ibelievetarareade, dropoutbiden, joemustgo).
En el bloque moderado se forma de nuevo un tópico definido por eslóganes de campaña. En el ala progresista , además de Tara Reade, ocupan también de nuevo un lugar destacado los programas Medicare for All y el Green New Deal.
Donald Trump
En el partido republicano los hashtags están dominados por lemas de campaña, formando prácticamente un único tópico, que se mezcla con algún hashtag conspirativo suelto (wwg1wga, qanon) y menciones a la prensa (foxnews, cnn).
El nivel de consenso es mayor entre moderados y progresistas en este caso: comparten los 4 hashtags más empleados, así como hashtags comunes anti Trump (trumpisalaughingstock, trumpliesamericansdie), e incluso hay hashtags de apoyo a biden o al Partido demócrata en general (gojoe, votebluenomatterwho). Aun así se forman temáticas diferentes en los dos bloques: en el bloque moderado de nuevo aparecen temas de campaña, mientras que en progresista sigue presente Tara Reade.
Polarización
En la tabla 2 se muestran las puntuaciones de polarización calculadas de acuerdo con el método explicado. Se interrelacionan las tres comunidades realizando comparaciones dos a dos, tomando a cada uno de los candidatos como un tópico separado, siempre con el DNC, grupo de referencia, presente en todas las comparaciones. Eso nos da tres tópicos, por dos comparaciones, en total seis puntuaciones de polarización.
La polarización hacia el tópico Joe Biden es bastante alta cuando se enfrenta al Partido Demócrata con el republicano (0.33), como era de esperar. La polarización de estas dos comunidades cuando el tema es ‘Donald Trump’ no es tán elevada.
El que es quizás el resultado más destacable sin embargo, es el nivel de polarización cuando el tópico es ‘Bernie Sanders’: la puntuación cuando se compara el DNC con los progresistas es elevada (0.27) y de hecho es superior a la puntuación obtenida cuando se compara el bloque moderado del Partido Demócrata con el republicano (0.13). El nivel de polarización entre los dos bloques demócratas cuando el tópico es cualquiera de los otros dos candidatos es prácticamente nulo.
Candidato | DNC - GOP | DNC - PRG | Diferencia | d de Cohen |
---|---|---|---|---|
Bernie Sanders | 0.13 | 0.27 | -0.14 | 0.9 |
Joe Biden | 0.33 | 0.04 | 0.29 | 1.6 |
Donald Trump | 0.18 | -0.02 | 0.20 | 1.1 |
Para todas las diferencias el tamaño del efecto es importante. Se observa mejor con la distribución de muestreo del scoring de polarización medio. La figura 5 a continuación muestra como de separadas están estas distribuciones en todos los casos (se han obtenido estas distribuciones realizando 5.000 simulaciones bootstrap de los scoring de polarización), siendo el más obvio, la diferencia entre DNC-GOP y DNC-PRG hacia Donald Trump, y el más destacado, la diferencia entre DNC-GOP y DNC-PRG hacia Bernie Sanders, en el que la colocación de las dos distribuciones tendría que ser inversa en un escenario con poca o nula polarización en el Partido Demócrata.
El ejemplo de visualización que emplea el artículo original para ilustrar los niveles de polarización sirve aquí también para visualizar mejor las diferencias entre grupos. En la figura 6, para los emparejamientos con mayor polarización, el scoring tarda en disminuir significativamente. Por el contrario, en los emparejamientos donde no hay polarización, disminuye de una forma casi lineal.
A pesar de presentarse en un bloque común en las elecciones presidenciales en el marco de un sistema bipartidista, las importantes divergencias ideológicas entre bloque moderado y bloque progresista del Partído Demócrata se acaban manifestando también en la percepción de sus figuras más representativas a nivel de redes sociales. La medición de los niveles de polarización es un elemento más que añadir a esta percepción común entre el electorado. El que Bernie Sanders pueda ser una figura más polarizadora dentro del propio Partido Demócrata que entre demócratas y republicanos (al menos en Twitter) dice bastante de la situación actual.
Por otra parte, el método no es independiente del momento en el que se tomán los datos, ni del ritmo o de la intensidad del debate político. En este caso concreto, los datos se recogieron en un momento de máxima tensión entre los partidos. Sin embargo, el índice puede ser un indicador de como pueden ser las cosas cuando el partido se somete a momentos de estrés. Momentos de los que puede haber muchos en la siguiente legislatura, tanto si Joe Biden se convierte en el próximo presidente como si no.
En el caso de que el candidato demócrata obtenga la victoria, es posible que tengamos una muestra de estas diferencias cuando llegue la hora de apoyar según que iniciativas demócratas, especialmente relacionadas con politica sanitaria o el cambio climático.